Fecha de publicación: 22/07/21 a las 11:46. Categorías: Contingente, Declaración
Última actualización: 22/07/21 a las 11:46
A partir del año 1983, se conmemora cada 22 de julio el Día Internacional del Trabajo Doméstico en el marco del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. A casi cuatro décadas de dicho hito, las y les feministas seguimos tejiendo el hilo de las luchas hacia una transformación radical de la vida, para el buen vivir que merecemos. Las mujeres, cuerpas feminizadas, disidencias sexo-genéricas, y los pueblos en su conjunto, nos convocamos un 22 de julio más nos hacemos presentes para hablar desde nuestro programa feminista sobre el trabajo, una construcción colectiva donde se encuentran y entrelazan nuestras experiencias y nuestros anhelos.
Una vez más, decimos: Criar y cuidar, también es trabajar. Son justamente estos, nuestros trabajos precarizados y no valorizados por la sociedad, los que sostienen la vida de todas, todos y todes. Es por ello que hemos levantado la consigna “Trabajadoras somos Todas” y hemos construido de manera amplia y colectiva nuestro relato feminista y plurinacional, un relato que ha desbordado los márgenes de nuestra imaginación política y nos ha permitido encontrarnos desde experiencias diversas, reivindicando la Huelga General Feminista como un proceso y herramienta de lucha para hacer visible lo que se ha insistido en mantener al margen y desvalorizado por los sistemas de dominación patriarcal, capitalista y colonial.
La Huelga General Feminista ha situado en la primera línea de las luchas al trabajo en clave feminista. Lo cual significa poner al centro todos los trabajos, remunerados y no, productivos y reproductivos, formales e informales, con contrato y sin ; reivindicando no tan solo la visibilización y valorización de todos los trabajos, sino que buscando una transformación radical de las condiciones en que estos se desarrollan, que contemple la socialización y redistribución de las tareas que han sido asignadas históricamente a las mujeres, en sus propios hogares y en hogares ajenos, sin remuneración o muy mal remunerados, sin horario de inicio ni de término de las jornadas, muchas veces sin derechos laborales mínimos ni reconocimiento de este trabajo para la jubilación, obstruyendo nuestro legítimo derecho al descanso, al tiempo libre, al ocio, al ser cuidadas y no tan solo cuidar a otres.
La crisis sociosanitaria provocada por la pandemia del coronavirus ha significado una precarización aún mayor para las mujeres trabajadoras en todas las esferas de nuestras vidas. La pérdida de fuentes laborales, que ya estaban siendo insuficientes para una vida digna; la violencia patriarcal desatada en mayor magnitud en la esfera doméstica; los cuidados de niñes y personas dependientes; el trabajo remoto que ha transformado nuestras jornadas laborales en interminables ; el trabajo informal carente de derechos y seguridad social; nuestro actuar en la primera línea de los cuidados profesionales, familiares o barriales para seguir “parando la olla”; nos ha conducido a una fatiga total, a sufrir las secuelas de una salud mental ya muy deteriorada, ante una miserable gestión del gobierno de Sebastián Piñera.
Ante este contexto de precarización aguda de la vida, nosotras hemos construido propuestas para abordar y dar solución a las demandas estructurales que las feministas venimos exigiendo y tejiendo juntas: Queremos una vida digna, trabajar lo suficiente para gozar de la vida que merecemos. Para ello es imprescindible el reconocimiento al trabajo no remunerado como un tipo de trabajo central para sostener la vida, exigiendo un cambio radical de las condiciones materiales en las cuales se desarrolla el mismo. Por otro lado, sostenemos la necesidad de revalorizar las condiciones del trabajo doméstico remunerado, históricamente desarrollado por mujeres en condiciones de precariedad, inestabilidad y abuso de poder de les empleadores, como las trabajadoras de casa particular, quienes han tenido una pérdida sostenida de sus empleos en contexto de pandemia. Esta precarización afecta y se agrava para las trabajadoras migrantes, empobreciendo aún más sus vidas, en contexto de expulsiones masivas ilegales y de violencia racista.
Otra propuesta urgente, tal como lo ha venido a demostrar con dureza la pandemia, es la creación de un Sistema Plurinacional de Cuidados, que involucre al Estado y comunidades para la redistribución de los trabajos de cuidados, dejando de ser obligación solo de las mujeres o un privilegio de quienes puedan pagarlos. Cuidar y ser cuidadas y cuidados es un derecho humano fundamental, y debemos reconocer y garantizar condiciones dignas para todes, en acuerdo con las diferentes realidades territoriales y cosmovisiones.
También hemos puesto al centro las condiciones en que se desarrolla el trabajo remoto, exigiendo que se generen las condiciones que aborde la tremenda carga que en la actualidad llevamos a cuesta las mujeres, a través de mecanismos de regularización del mismo con perspectiva feminista.
En el Día Internacional del Trabajo Doméstico, hacemos un llamado a todas las mujeres, cuerpas feminizadas y disidencias sexo-genéricas a constituirnos en una organización amplia, que desborde los esquemas tradicionales del sindicalismo y las orgánicas en torno al trabajo, porque trabajadoras somos todas y vamos hacia la Organización Feminista de las Trabajadoras. Nos autoconvocamos a un espacio en donde quepan todos nuestros trabajos, para hablar, escribir, encontrarnos, seguir avanzando en construir lo que juntas queremos transformar. Sabemos que los hilos que han tejido esta lucha por el reconocimiento, valorización y redistribución de los trabajos se urden desde hace más de cien años, desde las mujeres organizadas en la pampa salitrera hasta la actualidad, y este día de conmemoración es un hito en el proceso en curso que hemos decido caminar juntas, desde nuestras voces indelegables.
Somos potencia feminista, somos históricas y vamos hacia la vida que nos deben, nombramos todos los trabajos porque en cada uno de ellos, se anclan las experiencias de lucha y decimos fuerte y claro:
Nos encontramos y no nos soltaremos, porque SOMOS +.
Fecha de publicación: 12/03/25.
Última actualización: 12/03/25 - 12:00
Fecha de publicación: 6/03/25.
Última actualización: 6/03/25 - 22:59
Fecha de publicación: 26/02/25.
Última actualización: 7/03/25 - 00:17
Déjanos tu email y recibe actualizaciones sobre lo que ocurre en la Coordinadora
Jamás te enviaremos spam ni venderemos tu correo a terceros. Puedes desuscribirte cuando quieras.
Coordinadora Feminista 8 de Marzo. ©2020 | [email protected]